jueves, 30 de julio de 2015
martes, 28 de julio de 2015
Encuesta e-Portafolio
Me gustaría tu opinión y/o sugerencias que me puedan ayudar mejorar mi blog y mi práctica docente:
Muchas gracias por tus opiniones, las tomaré en cuenta.
jueves, 23 de julio de 2015
jueves, 16 de julio de 2015
Productos de trabajo y académicos
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
DIRECCIÓN GENERAL
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
JEFATURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE LA
MAESTRÍA
EN DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS MÉTODOS Y ESTILOS DE INVESTIGACIÓN
ASESOR: MAESTRO, RAÚL GALLINAR SÁNCHEZ.
PRESENTA: ANA LUISA SEPÚLVEDA LEAL
PÁTZCUARO, MICH. ENERO DE 2009.
ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS MÉTODOS Y ESTILOS DE
INVESTIGACIÓN
Los métodos de
investigación social nos indican cómo lograr los conocimientos de una realidad
social. El método no se puede analizar fuera de las relaciones sociales en las
cuales está inserto el trabajo de investigación, el investigador y los
investigados[1].
También habría
que señalar que no existen métodos de validez absoluta en la investigación, que
nos sirvan para todos los temas y situaciones. Además no existen leyes y
teorías universales que no puedan ser refutadas, ni es siempre necesaria la
experiencia sensorial[2]
No se debe
perder de vista que lo que interesa fundamentalmente es enfocar el problema
desde una praxis correcta, en este caso
se debe ver la investigación como una actividad social.
La investigación
entonces es diferente a los “diagnósticos” y “monografías” ya que la
investigación es un proceso y entonces adquiere un carácter permanente en los
trabajos así como en los planteamientos. Éste proceso depende de la formación
del investigador ya que en esto estriba
que se lleven a cabo todos los aspectos
que son necesarios para este trabajo de la preparación a la
síntesis (metodología, técnicas de
muestreo, trabajo de campo, procesamiento de datos y análisis) creando
instrumentos de trabajo adaptables en el lugar de la investigación para
responder a las necesidades del futuro, que pueden ser unas predecibles y otras no.
En cuanto al método
de trabajo, podemos decir que cada proyecto de investigación nace de una
problemática que está alrededor de un
tema cuya realización se establece mediante una hipótesis de trabajo y la
calidad y cantidad de estas dependen de:
1.
Alcance, riqueza y amplitud de los conocimientos
que el investigador posea y que pueda aplicar al análisis de un problema.
2.
La versatilidad y discriminación con que se
seleccionen los hechos, se organicen conceptos y se identifiquen relaciones.
Otra dimensión
de mucha importancia es la existencia de una infraestructura científica de
apoyo que depende del nivel de desarrollo científico-tecnológico y de la
investigación de cada país o bien de cada región.
Boris Yopo[3] resume
en los siguientes puntos la crítica de la investigación de carácter tradicional:
·
La investigación se considera como un elemento
que permite plantear soluciones concretas a los problemas; por lo tanto primero
es necesario investigar para luego buscarla solución.
·
La investigación tradicional se queda meramente
en un nivel descriptivo y morfológico de los fenómenos.
·
Cuando se plantean relaciones entre fenómenos,
no se plantean relaciones de causa y efecto y por lo tanto no tiene una
explicación acabada y científica de los
fenómenos.
·
Las soluciones planteadas son en relación a los
datos, que son aisladas y atomizadas.
·
Se emplean técnicas sofisticadas de estadística
que son utilizadas en las ciencias físicas-biológicas dando resultados pobres
en teoría.
Por otro lado De
Schutter[4] revisa
los métodos cuantitativos con los siguientes propósitos:
1.
Por la
proliferación del uso indiscriminado de estos métodos en las ciencias sociales.
2.
Para distinguir las limitaciones intrínsecas al
método, de aquellas atribuibles a los defectos en el empleo de este método.
3.
Para precisar la utilidad y conveniencia de este
método en la investigación cualitativa.
4.
Para postular la necesidad de aplicarse en el
uso de los métodos cualitativos en la investigación social, porque son estos
los únicos que permiten una cabal objetivación
de los fenómenos, procesos y hechos sociales.
Las críticas
al método cuantitativo deben llevar a
que su empleo sea tan eficaz que le permita mantener su rango de método y no el
de una mera técnica que es lo que ocurre frecuentemente con el uso reducido y
parcial del cuestionario cuando no se aplica al resto de los procedimientos propios
de éste y, sobre todo, careciendo de una fundamentación teórica referente al
problema a investigarse.
Por
consiguiente, se logra llegar en estos casos hasta un análisis de los datos,
pero no a una interpretación lo que arroja un resultado muy pobre y muchas
veces inútil, ya que no se sabe qué hacer con tales correlaciones, tablas y
gráficas.
Otras críticas
mencionadas se refieren al empleo inoportuno del método cuantitativo. Allí se censura la validez de las técnicas y
procedimientos para lograr ciertos conocimientos en una realidad determinada.
Al intentar estudiar realidades globales
puede ser que estas no se presten a la
cuantificación. Además existen procesos o fenómenos cuyo estudio presenta el
mismo problema.
Como una
observación se puede indicar que en los métodos cualitativos, la validez
es mayor por estar éstos más apegados a la realidad. Los métodos cuantitativos
pueden a su vez, Presentar un alto nivel de confiabilidad por el grado de
operacionalización de las variables. Pero en la práctica, según este autor, en
las investigaciones se emplean los métodos cuantitativos indiscriminadamente, y
es contra esto que se dirigen las críticas.
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
SOCIAL:
En la
investigación social, para que sus resultados sean operativos y aplicables en
una formación económica y social
determinada, se debe seguir las leyes
sociales de dicha formación, por consiguiente, la adaptación de la teoría
conocida a la realidad es una necesidad objetiva de la investigación social.
Cuestionar las teorías conocidas y criticarlas, son las tareas fundamentales de
la investigación para al final lograr mejorarlas a partir de los conocimientos de
la realidad concreta del campo. No emplear el instrumental dialéctico en una
investigación lleva a una situación anacrónica y, por lo tanto, a los
resultados sin finalidad operativa[5].
El mismo autor
señala que también existe una tendencia
literaria en el campo de las Ciencias Sociales que utiliza un exceso de
literatura en sus trabajos y que confunde la meta con el medio. Este es un
error conceptual científico que debe corregirse porque si no se volverá tan
solo un relato anecdótico.
La
investigación participativa recalca la importancia del ambiente de aprendizaje participativo y democrático que les brinde a las personas (especialmente a las menos privilegiadas)
la oportunidad de superar lo que Freire ha llamado el "hábito de la sumisión"
–o sea el marco mental (conciencia) que impide a las personas comprometerse
plena y críticamente con su mundo y participar en la vida cívica[6].
Es sólo mediante la participación en ambientes de aprendizaje en los cuales se
fomenta el diálogo abierto, fundamental y democrático que las personas
desarrollan mayor autoconfianza junto con mayor conocimiento, sugiere Freire.
La
investigación participativa desafía las prácticas que separan al investigador
del investigado y promueve la creación de una alianza estratégica entre los
investigadores y las personas en estudio. Tanto el investigador como los
participantes son actores en el proceso investigativo, influyen en el flujo,
interpretan el contenido y comparten opciones para la acción. Idealmente, este
proceso colaborativo es empoderante porque:
- convoca a personas aisladas a juntarse
alrededor de problemas y necesidades comunes.
- valida las experiencias de las personas como
la base para la comprensión y reflexión crítica.
- presenta el conocimiento y las experiencias de
los investigadores como información adicional sobre la cual se puede
reflexionar críticamente.
- contextualiza lo que anteriormente se
percibían como problemas "personales," individuales o debilidad.
- vincula tales experiencias personales con las
realidades políticas
Esta clase de actividad permite vivir el conocimiento que puede
traducirse en la acción.
Aunque existe controversia en las divisiones de la investigación, algunos
autores diferencian la investigación social en categorías[7]:
·
Investigación fundamental.- En las ciencias sociales,
la investigación fundamental se realiza mediante una recopilación crítica de
trabajos teóricos, una reflexión fundamental del tema y recientemente unos
trabajos de campo muy limitados, tanto por su radio de acción
como por su calidad científica o de investigación. Lo interesante es que puede
servir de punto de partida. En los
niveles de investigación diremos que el
global es necesario para este proceso.
·
Investigación aplicada.- ésta se sitúa
entre el ámbito de una teoría y su materialización práctica y contiene los
siguientes componentes:
a) Una base teórica y /o por lo
menos de conceptos fundamentales con cierto grado de operatividad;
b) Una adaptación de esta base teórica y conceptual a una situación
concreta;
c) Una metodología que permite
dicha adaptación mediante el manejo adecuado de un conjunto de técnicas y de
instrumentos de trabajo
d) Un método de trabajo que se inscribe en un proceso de investigación
con un organismo de apoyo.
·
Investigación operacional.- Es también una investigación
militar usada en las operaciones de la segunda guerra mundial. Actualmente se
emplea eta forma de investigación en un proceso corto y con una finalidad
principalmente comercial cono la utilización de computadoras en la gestión
empresarial.
En cuanto a estilos de
investigación. Podemos decir que tradicionalmente los estilos de la investigación
social son una copia de de la investigación realizada en las ciencias
naturales, de este tipo de investigación ya se mencionó anteriormente se utilizan
básicamente los métodos cuantitativos, de los que también ya se hicieron las
observaciones pertinentes. Por el contrario en la investigación participativa
se trabaja principalmente con métodos cualitativos y cada sujeto trabaja de forma igual
independientemente de su poder y su saber, para la acumulación científica y
no para reforzar jerarquías académicas,
de aquí la importancia de la investigación participativa.
Existen por supuesto otros estilos de investigación como lo son: la
investigación individual y profesional, la investigación en equipo
pluridisciplinario (que si bien es una investigación individualista, se
considera como progreso en el proceso de la investigación) y la investigación
colectiva con equipos multidisciplinarios integrados que está en una etapa
experimental, en donde a partir de una problemática común se elige un tema colectivo central que
constituye el punto de convergencia de los demás temas, éste debe funcionar con
reglas democráticas.
REFLEXIONES
En este apartado podemos hablar
de calidad y generalidad de la
investigación participativa (IP) ya que generalmente se presentan dos objeciones a los
planteamientos de este tipo de investigación: una es a la dificultad de
garantizar su calidad como investigación, es decir la dificultad de asegurarse
que los procedimientos particulares sean
válidos, confiables, ya que la IP no debe verse como un método que usa instrumentos
sencillos , fiabilidad de un trabajo
científico; sin embargo los instrumentos complicados no han sido garantía, al
menos en las ciencias sociales, de validez y confiabilidad, ni siquiera la
mayoría de las veces. Ante tal dilema
diremos que la respuesta está en
manos del investigador ya que con
esfuerzo e imaginación es seguramente alcanzable.
Hablando del investigador como tal, es otro punto que se presta a
discusión dentro de la investigación participativa. En este caso es preponderante
el papel que juegan tanto los investigadores como la comunidad. La teoría es
clara y dentro de la metodología cada
uno tiene sus tareas asignadas y sus
posibilidades; así al investigador profesional le corresponde fundamentalmente
instrumentar a la comunidad en la teoría, los métodos y las técnicas de
investigación a tiempo de que se debe
insistir en que se mantenga la objetividad y los criterios de observación
científica . La participación activa de los investigadores locales se expresa en la definición de los temas y problemas a investigar, la
recolección de los datos, la
interpretación de los mismos, la identificación
de los recursos, la programación o implementación de las acciones y la evaluación de las mismas.[8]
Es importante señalar que algunos autores creen que la IP tiene
limitaciones, las cuales serán señaladas pero también se argumentará el otro
punto de vista:
-La IP no tiene el rigor de la investigación académica.
En la metodología de la IP el investigador, se dice que tiene una
posición ideológica y política definida que le impide ver con objetividad
científica la realidad.
La IP pretende transformar la realidad y no solo conocerla o explicarla como lo hace la
investigación académica.
La IP sostiene que el
conocimiento objetivo de la realidad es la base para su transformación por lo
que hay que garantizar que la observación se haga siempre con rigor científico.
-La IP no tiene una metodología precisa se dice que su ámbito es tan
grande y cambiante que no se puede delimitar
el campo de u investigación y por lo tanto su metodología, pero esta crítica
no es objetiva porque la IP tiene un método que la fundamenta en este sentido y
no se duda que la IP ofrece una
metodología específica y precisa.
-La IP requiere de un compromiso
de participación extenso y serio de parte d la comunidad donde se implementa
esto por un tiempo mas o menos extenso y en este sentido es necesario
reconocerlo que si hay más dificultades que en otro métodos, ya que el carácter
participativo de la investigación hace
que el proceso sea más lento y con una permanente motivación. Pero en
contraparte la metodología de la IP
ofrece a la comunidad la posibilidad de hacerse no solo de los conocimientos
sino de un método que le permite
explicarse así y sus relaciones como el conjunto de la sociedad; le da mejores
elementos para la toma de decisiones, etc.
-La IP sólo puede ver el ámbito local, pero no la dimensión nacional. Es
cierto que en la IP el punto de partida
es la investigación de una realidad delimitada y concreta, pero que en la fase
acutal del desarrollo capitalista, no
puede explicarse así misma sin hacer referencia al conjunto de la sociedad
nacional. En este sentido los riesgos del localismo disminuyen, pero en todo caso es frecuente que los grupos no
trasciendan el ámbito local.
En cuanto a las posibilidades de la IP no podemos decir que es una
panacea, sin embargo es una alternativa
muy valiosa en el terreno pedagógico, ya que a pesar de sus limitaciones se ha
demostrado que es un instrumento muy
útil para hacer ciencia con el pueblo y para que se apropie del instrumental
científico y que se le da vigencia en la práctica, esto es el cimiento de una
democrática ciencia popular.
La IP ofrece múltiples ventajas
en cuanto a la participación y la
organización, esclarece problemas, incita
a descubrir la verdad de las cosas y a tomar decisiones grupales
respecto a ella, rescata antecedentes olvidados e importantes. Esto
es un sistema de aprendizaje mucho más avanzado que las mejores pedagogías.
BIBLIOGRAFÍA
Freire, P.
1978. Education for Critical Consciousness. Nueva York: Seabury Press.
De Schutter, A. Investigación Participativa : una opción metodológica para
la educación de adultos. CREFAL, México,
1981.
César Picón, et. al. “Investigación Participativa” Algunos Aspectos Críticos y Problemáticos.
CREFAL-OEA/PREDE, México, 1986.
Currículum Vitae
CURRICULUM VITAE
NOMBRE……………………………………………………….Ana
Luisa Sepúlveda Leal
LUGAR DE
NACIMIENTO………………………………..Pátzcuaro, Mich.
GRADO MÁXIMO
DE ESTUDIO……………………….Lic. en Biología y Primer Grado en la Maestría en Problemas de
Aprendizaje.
ESCOLARIDAD
PROFESIONAL…………………………………………….…Escuela
de Biología de la U.M.S.N.H. Morelia, Mich.
1976-1981.
MAESTRIA…………………………………………………….Primer
grado en IMCED.
DIPLOMADO
INTERNACIONAL DE……………….…ONU-CEPAL-CESPA-SARH.
PLANEACIÓN
DEL DESARROLLO RURAL CREFAL, Pátzcuaro, Mich. de 1987.
INTEGRAL junio
de 1987-septiembre.
DIPLOMADO DE
DOCENCIA EN BIOLOGÍA………Escuela de Biología de la U.M.S.N.H. Morelia, Mich.
Febrero de 1985-agosto de 1985.
DIPLOMADO
DIDÁCTICA DEL IDIOMA INGLÉS…SEE-Departamento de Educación Secundaria
Morelia, Mich.,
1° de septiembre de 2007-30 de junio
de 2008.
DIPLOMADO
DIFICULTADES EN EL………………….IMCED, Morelia, Mich.,
APRENDIZAJE 5 de febrero -3 de julio de 2008.
EMPLEO,
EXPERIENCIA
EMPRESA………………………………………………………SEP,
Telesecundaria. Varias escuelas.
TIEMPO DE SERVICIO……………………………………1º de septiembre
de 1989 a la fecha.
PUESTO
DESEMPEÑADO……………………………....Directora y maestra de grupo.
LUGAR…………………………………………………………..Mpios.
De Aguililla, Nocupétaro, Tacámbaro, Erongarícuaro y Pátzcuaro, Mich.
ANTERIORES:
EMPRESA………………………………………….……..…….DIF
Municipal, Jardín de Niños Campanita.
TIEMPO DE
SERVICIO…………………………..…….....1° de agosto de 1989 a julio de 1991.
PUESTO
DESEMPEÑADO…………….…………………Directora Fundadora.
LUGAR……………………………………….…………………Dos
Aguas, Mpio. De Aguililla Mich.
EMPRESA………………………………………….………….SARH,
Distrito de Desarrollo Rural No. 083.
TIEMPO DE
SERVICIO………………………….………..18 de agosto de 1983 a agosto de 1988.
PUESTO
DESEMPEÑADO……………………………….Sub Jefa de Distrito.
LUGAR…………………………………………………………..Aguililla,
Mich.
EMPRESA……………………………………………………..Escuela
Preparatoria Federal por Cooperación
Gral. Rafael Sánchez Tapia.
TIEMPO DE
SERVICIO……………………………………3 de febrero de 1984-15 de junio de 1985.
PUESTO
DESEMPEÑADO……………………………….Catedrática de Ecología y Biología.
LUGAR…………………………………………………………..Aguililla,
Mich.
EMPRESA………………………………………………………Albergue
Tutelar de Aguililla.
TIEMPO DE
SERVICIO…………………………………….septiembre de 1984.junio de 1986.
PUESTO
DESEMPEÑADO……………………………….Profesora de danza, pantomima y asesora de
trabajos escolares.
LUGAR…………………………………………………………..Aguililla,
Mich.
EMPRESA……………………………………………………….SARH,
Distrito de Desarrollo Rural No. 83
TIEMPO DE
SERVICIO……………………………………..17 de agosto de 1982-17 de agosto de 1983.
PUESTO
DESEMPEÑADO…………………………………Jefa de la Unidad de Divulgación y Capacitación.
LUGAR…………………………………………………………….Aguililla,
Mich.
EMPRESA………………………………………………………..SARH,
Distrito de Desarrollo Rural No. 83
TIEMPO DE
SERVICIO………………………………………septiembre de 1981-agosto de 1982.
PUESTO
DESEMPEÑADO…………………………………Jefa de Sección Técnica.
LUGAR…………………………………………………………….Coalcomán,
Mich.
EMPRESA………………………………………………………..UMSNH-Dirección
de Culturas Populares-UNAM.
TIEMPO DE
SERVICIO………………………………………octubre de 1979-febrero de 1981.
PUESTO
DESEMPEÑADO………………………………….Investigadora de Etnobiología de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro.
Bienvenid@s y gracias por visitar mi blog, en el cual se incluyen, además de datos personales y esta pequeña introducción, una galería de imágenes, mi Currículum Vitae, Productos de trabajo como diferentes escritos y presentaciones, algunas reflexiones personales como docente y finalmente datos de contacto. También está la posibilidad de dejar comentarios y sugerencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)